Lucha Contra el Terrorismo y Libertad de Expresión en Francia
Francia ha llevado a cabo una intensa lucha contra el terrorismo en los últimos años, tratando de adoptar medidas óptimas para prevenir su expansión y mitigar sus consecuencias. Varias de aquellas disposiciones fueron motivadas por el desarrollo actual del terrorismo a través de internet.
La libertad de expresión es considerada una libertad preferencial en Francia. Si bien este derecho es altamente protegido por el ordenamiento jurídico, no es concebido como absoluto. Por ese motivo, es que encuentra ciertas limitaciones; entre ellas las incitaciones a cometer actos de terrorismo y los comentarios que los justifican[1].
A partir de estos principios, diferentes normativas fueron elaboradas en Francia.
En 2020, fue aprobada la ley Avia (“Avia loi”),[2] que establecía el retiro de contenido en línea terrorista en el plazo de una hora para los operadores que fueran notificados por autoridades francesas. Ante su incumplimiento se preveía un año de prisión y 250 mil euros de multa.
De este modo, se podría incurrir en la eliminación arbitraria de contenido online por dos razones: el corto periodo para la toma de decisión de un juez y las sanciones extremas en caso de omisión. Esto podría derivar, por temor a las consecuencias, en la eliminación de contenido sin el correcto examen. Como resultado, habría una restricción desproporcionada de la libertad de expresión con respecto al objetivo que se pretende alcanzar[3], así como también una exaltación del poder de decisión de las compañías digitales en cuanto a la legalidad de los contenidos[4].
Por consiguiente, tras las protestas de la sociedad y llamados de atención por parte de distintos organismos[5], la ley fue revisada por el Consejo Constitucional de Francia. Dicho artículo, así como también varios otros, fueron declarados inconstitucionales y la ley fue reducida solamente a su ámbito preventivo, quedando vigentes contenidos como modificaciones al código de educación sobre el combate al odio de internet.
Por otra parte, la ley Avia fue criticada porque utilizaría bases de datos y herramientas automatizadas para prevenir la distribución de contenido ilegal. La técnica consistiría en comparar nuevos contenidos con aquellos identificados como ilegales para luego eliminarlos, resultando en una obligación de monitoreo de todo el espacio online.
Similar crítica se le realiza a la ley Antiterrorista, promulgada en Julio 2021, que perpetúa el uso del algoritmo al extender la práctica a las direcciones URL[6]. Este método de inteligencia permite el procesamiento automatizado de datos de conexión con el fin de detectar posibles amenazas terroristas mediante criterios definidos por las autoridades.
Ambas técnicas, sin las debidas diligencias, pueden ser catastróficas para la libertad de expresión. Esto es debido a que se plantea la posibilidad de un control extensivo de internet, pudiendo procesarse datos íntimos o de conversaciones privadas, representando una amenaza para poder expresarse libremente en las plataformas online. A su vez, existe el riesgo de que la tecnología no comprenda el contexto en el que se comparte cierto contenido o recoja datos arbitrariamente.
Otro ejemplo de vigilancia masiva se encuentra fuera del ámbito de internet. Los legisladores franceses, fundamentando sus motivos en la prevención de actos de terrorismo, aprobaron la ley de Seguridad Global en Mayo de 2021[7], que permite la vigilancia generalizada por medio de uso de drones en la vía pública.
Las imágenes recogidas podrían ser utilizadas para analizarlas con programas de reconocimiento facial para detectar a terroristas. Esta técnica posibilita la identificación de múltiples personas y la recopilación indiscriminada de datos personales, teniendo consecuencias en el ejercicio de las libertades de las personas. Es decir, la autorización de la práctica en diversos contextos, como el de las manifestaciones, vulneraría la libertad de expresión de los individuos, ya que los mismos preferirían no participar de actos públicos por el temor de ser identificados.[8]
Por consiguiente, estas leyes pueden tener consecuencias contraproducentes para la libertad de expresión. Las disposiciones de la ley Avia pueden derivar en la eliminación de contenido online legal, quitando información valiosa de internet. En cuanto a la ley antiterrorista, mediante el uso del algoritmo no regulado, se podría abrir el camino hacia una vigilancia masiva de las conexiones y el uso de internet. Con respecto a la ley de seguridad global, la utilización de drones en forma generalizada plantearía lo mismo que la ley antiterrorista, pero en un ámbito fuera de las redes.
Sin embargo, algunas de estas disposiciones son valiosas en cuanto a la lucha contra el terrorismo, ya que, según el Consejo de Estado, pueden funcionar bajo cierto control. Por ejemplo, el uso del algoritmo puede ser viable mediante la adopción de una política de transparencia y la eliminación inmediata de aquellos datos que no son susceptibles de caracterizar una amenaza terrorista. A su vez, es fundamental el pedido de autorización para el tratamiento de los datos que se mantienen como posibles amenazas.[9]
En conclusión, en este recorrido normativo se puede observar la delgada línea que se encuentra entre las políticas para prevenir actos terroristas y la restricción a la libertad de expresión. La República Francesa en varias instancias tuvo que tomar decisiones para proteger a su población. Sin embargo, la respuesta no debería ser elegir entre la seguridad y la libertad, contraponiendo ambos derechos. El gobierno francés debería en cambio preguntarse cuál sería la mejor forma de combatir el terrorismo, procurando lograr un equilibrio que no afecte desproporcionalmente el derecho a la libertad de expresión.
[1] Everything you need to know about freedom of expression in France. (s/f). Recuperado de Gouvernement.fr website: https://www.gouvernement.fr/en/everything-you-need-to-know-about-freedom-of-expression-in-france-0
[2] Recuperado de de Assemblee-nationale.fr website: https://www.assemblee-nationale.fr/dyn/15/textes/l15t0419_texte-adopte-provisoire.pdf
[3] Décision n° 2020-801 DC du 18 juin 2020. (n.d.). Recuperado de Conseil-constitutionnel.fr website: https://www.conseil-constitutionnel.fr/decision/2020/2020801DC.htm
[4] Recuperado de: de Edri.org website: https://edri.org/wp-content/uploads/2019/11/20191118_EDRiCommentsEC_FrenchAvialaw.pdf
[5] Como es el caso del Edri (European Digital Rights).
[6] Loi du 30 juillet 2021 relative à la prévention d’actes de terrorisme et au renseignement. (s/f). Recuperado de Vie-publique.fr website: https://www.vie-publique.fr/loi/279661-loi-30-juillet-2021-prevention-terrorisme-et-renseignement
[7] Loi du 25 mai 2021 pour une sécurité globale préservant les libertés. (s/f). Recuperado de Vie-publique.fr website: https://www.vie-publique.fr/loi/277157-loi-pour-une-securite-globale-preservant-les-libertes
[8] Proposition de loi « Sécurité globale » : l’alerte de la Défenseure des droits. (2020, noviembre 5). Recuperado de Defenseurdesdroits.fr website: https://www.defenseurdesdroits.fr/fr/cohttps://www.lanacion.com.ar/politica/norberto-oyarbide-el-juez-de-los-flashes-los-escandalos-y-las-relaciones-oscuras-con-el-poder-nid01092021/mmunique-de-presse/2020/11/proposition-de-loi-securite-globale-lalerte-de-la-defenseure-des-droits
[9] Recuperado de Gouv.fr website: https://www.legifrance.gouv.fr/contenu/Media/Files/autour-de-la-loi/legislatif-et-reglementaire/avis-du-ce/2021/avis_ce_intd2113198l_cm_12.05.2021.pdf