Juicio en ausencia en Argentina: Nueva ley y su impacto en la Justicia nacional e internacional
Artículo originalmente publicado en: Swinnen, Jérémie, «Juicio en ausencia en Argentina: nueva ley y su impacto en la justicia nacional e internacional», DPyC – Derecho Penal y Criminología, año XV, núm. 3, abril 2025, pp. 53-63.
El juicio en ausencia es una práctica jurídica que ha generado debate en diversos sistemas legales, algunos prohibiéndolo y otros aceptándolo bajo condiciones específicas. Este artículo analiza la viabilidad del juicio en ausencia en el contexto argentino, explorando los argumentos a favor y en contra de su implementación. Asimismo, se examinan las legislaciones de tribunales internacionales para evaluar cómo esta figura jurídica puede ofrecer una respuesta a la impunidad en casos de crímenes graves, respetando los estándares aceptados por la práctica internacional. No obstante, la ley recientemente aprobada omite una referencia explícita a la jurisdicción universal, lo que podría generar obstáculos en la persecución de crímenes internacionales bajo este principio.
I. Introducción
El concepto de juicio en ausencia, es decir, la posibilidad de juzgar y condenar a una persona sin su presencia física en el proceso ha sido objeto de intensos debates jurídicos y doctrinales.
La diversidad de enfoques a nivel internacional refleja las complejidades asociadas con equilibrar el derecho del acusado a una defensa plena y la necesidad del Estado de administrar justicia de manera eficaz y oportuna.
En Argentina, el juicio en ausencia ha sido tradicionalmente rechazado, respaldado por interpretaciones constitucionales y por principios fundamentales del derecho penal y procesal penal que aún se debaten. Sin embargo, eventos históricos, demandas sociales y la presentación y aprobación de una ley en febrero del corriente año han reavivado la discusión sobre su posible implementación, especialmente en casos donde la ausencia del acusado de crímenes graves obstaculiza la resolución judicial y perpetúa la impunidad, en detrimento de los derechos no solo de las víctimas, sino de la sociedad en su conjunto.
Esta discusión se enmarca, además, en una tendencia mundial hacia la evolución de los procesos judiciales, particularmente en el derecho europeo e interamericano, que otorga un rol más preponderante a las víctimas, resaltando sus intereses y su derecho a una reparación integral como correlato del estado y su deber de identificar, juzgar y sancionar a los presuntos autores del delito (1).
Si bien la ley actual no contempla expresamente la aplicación del juicio en ausencia en casos de jurisdicción universal, el juicio en ausencia en Argentina podría resultar interesante por dos razones principales:
1) Desde una perspectiva de política judicial, debido a la amplia adopción que ha tenido la aplicación del principio de jurisdicción universal en el derecho internacional en Argentina, especialmente frente a crímenes internacionales cometidos en otros países. El principio de jurisdicción universal se basa en la idea de que ciertos crímenes son tan graves que afectan a toda la comunidad internacional, y que cualquier Estado tiene el derecho —y en algunos casos la obligación— de perseguir y sancionar a los responsables, independientemente de cualquier vínculo de conexión con el país, con el objetivo de evitar la impunidad. Esto es especialmente relevante cuando el Estado donde ocurrió el crimen no está dispuesto o no es capaz de investigar y procesar a los responsables. A pesar del liderazgo regional que Argentina ha asumido en la apertura de procesos contra este tipo de delitos, dichos casos enfrentan serias limitaciones debido a la imposibilidad de avanzar cuando el imputado se encuentra fuera del país. Lamentablemente este aspecto normativo no ha sido abordado de manera clara por la nueva legislación, cuestión sobre la que profundizaremos más adelante.
Por la persistente impunidad en los atentados contra la Embajada del Estado de Israel y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), cuyos responsables, después de más de 30 años, continúan sustraídos de la justicia argentina.
2) Este artículo, lejos de pretender ser un examen exhaustivo sobre el tema, tiene como objetivo compartir algunas reflexiones y comentarios sobre el juicio en ausencia en el contextoargentino, comparando legislaciones de otros tribunales internacionales y analizando algunos de los argumentos esgrimidos tanto por detractores.
Para leer el artículo completo puedes descargarlo en el enlace debajo:
Swinnen J. Juicio en Ausencia y Derecho Internacional