Última ronda de Alegatos ante la Corte Internacional de Justicia caso Bolivia c. Chile
Durante la semana pasada, Bolivia y Chile hicieron uso de la última ronda de alegatos para sostener sus posiciones respecto al caso que los lleva ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en relación al pedido de Bolivia sobre la salida al mar.
Desde el Observatorio de Derecho Internacional te resumimos algunas de las principales declaraciones realizadas por ambas partes.
Alegatos Bolivianos
- “Chile se ofreció a dar una salida al océano Pacífico a Bolivia, pero al final renegó de sus compromisos”, Payam Akhavan, abogado de la parte boliviana.”
- “En el derecho internacional las palabras importan y Chile prometió un acceso soberano al mar a Bolivia”, Payam Akhavan, abogado de la parte boliviana.
- “Ni Dios ni la Corona Española le otorgaron el litoral boliviano a Chile. La fuerza le otorgó ese acceso violando un tratado vigente”, Antonio Remiro Brotons, abogado de la parte boliviana.
- “Bolivia entiende que el lenguaje diplomático es perfectamente compatible con la creación de derechos y obligaciones. El lenguaje diplomático y el lenguaje jurídico no se dan la espalda”, Antonio Remiro Brotons, abogado de la parte boliviana.
- “Chile simplemente no puede negar lo que dice este texto (resolución de la OEA) y decir que no hay un efecto vinculante”, Amy Sander, abogada del equipo jurídico de Bolivia.
- “Chile pretende decir que puede ser un Estado miembro de la OEA en el que puede redactar una resolución, aceptarla, y no obstante no acatarla y no cumplirla.”, Amy Sander, abogada del equipo jurídico de Bolivia
- “Chile sigue pretendiendo que Bolivia olvidó las obligaciones de negociar invocadas en el pasado”, Mathias Forteau, abogado de la parte boliviana.
- “El tiempo juega a favor del que tiene la clave de la negociación, no se puede decir que el tiempo haya diluido el proceso”, Mathias Forteau, abogado de la parte boliviana.
- “Las repetidas declaraciones de Chile, así como las recomendaciones de la OEA han demostrado que se trata de una cuestión pendiente grave”, Vaughan Lowe, abogado del equipo jurídico boliviano.
- “Si no hay negociación entre las partes, dos países vecinos ¿qué propone Chile para solucionar este conflicto? El derecho internacional no puede quedarse silencioso.”, Vaughan Lowe, abogado del equipo jurídico boliviano.
- “Chile parece beneficiarse de una paz injusta. Hay un gran diferencias entre negociaciones de temas generales y obligaciones vinculadas de temas específicos con objeto definido”, Monique Chemillier Gendreau, abogada del equipo jurídico boliviano.
- “Esta injusticia se ha grabado en el corazón de cada boliviano, y cada chileno sabe de qué se trata esta injusticia”, Monique Chemillier Gendreau, abogada del equipo jurídico boliviano.
- “El mar está grabado en el alma de los bolivianos, desde mucho antes que seamos una nación independiente”, Sacha Llorenti, coagente de la demanda de Bolivia contra Chile ante la CIJ.
- “Bolivia es la suma de distintas identidades que conforman el crisol de nuestra nación. Tenemos varias identidades, altiplánica, amazónica y chaqueña, pero también tenemos una identidad arrebatada, la identidad costera”, Sacha Llorenti, coagente de la demanda de Bolivia contra Chile ante la CIJ
- “Esta causa no se hubiera presentado nunca si Chile hubiera cumplido los compromisos hechos a lo largo del siglo”, Eduardo Rodríguez Veltzé, agente de Bolivia ante La Haya.
- “No se trata de un conflicto irresolubre, este caso no modificará las reglas del orden mundial, por el contrario demostrará cómo ayuda el derecho internacional en este tipo de conflicto.”, Eduardo Rodríguez Veltzé, agente de Bolivia ante La Haya.
Alegatos Chilenos
- “En los alegatos del lunes (primer ronda) nos demuestran que Bolivia ha fracasado completamente en demostrar los conceptos para poder prevalecer, es decir que existía un compromiso, una obligación. Bolivia no puede triunfar, al no poder demostrar ninguno de los tres puntos que pretende, el caso de Bolivia debe fracasar”, asegura el abogado Koh.
- “El fallo de esta Corte sobre la objeción preliminar explicó que suponiendo que existiera la obligación de negociar, no podría la corte determinar el resultado de dicha obligación. Siguiendo la solicitud de Bolivia es como un partido de tenis, hay que mirar para un lado y luego para otro lado para entender sus argumentaciones”, asegura el abogado Koh.
- El abogado Koh explica que “el agente en sus argumentos de cierre nuevamente pidió un fallo con resultado; pidió a la Corte que fallara que Chile tiene una obligación de negociar con Bolivia para negociar un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico (…) Bolivia nunca ha explicado qué significa un acceso soberano”
- El abogado Thouvenin explica que “la tesis que se plantea aquí señala que la conducta de Chile no se encuadra en el derecho internacional, lo que Bolivia pide es que Chile ceda soberanía territorial sin estar obligado por derecho”.
- “El artículo V del Pacto de Bogotá indica que la Corte no tiene jurisprudencia para referirse a como Chile ejerce su soberanía sobre su territorio”, asegura el abogado Thouvenin.
- El abogado Thouvenin explica que “si la tesis de Bolivia es correcta, todo estado que se siente víctima de una injusticia, podría reclamar a sus vecinos que satisfacieran una solución, en caso de negativa podría obligar a sus vecinos a conceder soluciones soberanas, esto no sería exacto”.
- El abogado Thouvenin explica que “La obligación de negociar un acuerdo no implica una obligación de concluirlo, esto se debe a que la obligación de negociar se agota en la negociación, no al llegar a un acuerdo”.
- El abogado Wordsworth explica que “la declaración de 1975 forma parte de este concepto de continuidad según el cual Chile hubiera estado dispuesta a negociar el tema del acceso soberano, pero esto es saltarse que Chile solo estaba dispuesta a negociar en una base de intercambio de territorio y segundo que Bolivia no estaba dispuesta a negociar sobre esta base”.
- El abogado Wordsworth explica que “aunque hubo reuniones en 1977 a los más altos niveles entre Chile y Perú, fue Bolivia quien decidió que no nombraría un representante especial, cerrando así una posibilidad de diálogo”.
- “Bolivia puso fin definitivo al proceso de Charaña y cortó las relaciones diplomáticas, si hubiera obligación de negociar, esta hubiera quedado ya cumplida y como dije la semana pasada, la prueba queda ampliamente cumplida”, asegura el abogado Wordsworth.
- “En distintas ocasiones, Chile ha estado dispuesto a entrar en negociaciones, en particular en 1950 y en 1975 y en ambas ocasiones ha fracasado por Bolivia”, asegura el abogado Wordsworth al finalizar su intervención frente a la Corte Internacional de Justicia.
- La abogado Pinto explica que “Bolivia confunde efecto jurídico con efecto jurídico vinculante, una resolución de la OEA carece de efecto jurídico vinculante. Una cosa es examinar una resolución de buena fe, y Bolivia no ha demostrado que Chile haya faltado a este deber, otra cosa es aceptar el contenido de una resolución cuando no tiene el objetivo de ser jurídicamente vinculante. No existe nada en las resoluciones de la OEA que genere una obligación de negociar tal como ha hecho creer Bolivia”.
- “Bolivia ha presentado un caso de hipérbole y distorsión, Bolivia ha presentado a Chile como el carcelero de la nación boliviana. Chile rechaza categóricamente estas falsas caracterizaciones, Chile ha sido y sigue siendo un vecino que coopera y es amable. Ha sido Bolivia la que ha llevado a Chile a la Corte Internacional de Justicia”, señala el agente Grossman.
- “En el lugar marcado como costa para Bolivia, viven miles de personas chilenas (…) la causa de Bolivia cambia constantemente”, señala el agente Grossman.