+5491133437777
Buenos Aires, Argentina
The Observatory of International Law
  • Home
  • Publicaciones Académicas
    • Trabajos Monograficos
    • Artículos Breves
    • ¿Querés Publicar con nosotros?
  • Clases Personalizadas
  • Noticias
  • Biblioteca Online
    • Sitios Útiles
    • Documentos Útiles
  • Sobre el Observatorio
    • Sobre Nosotros
    • Sobre el Coordinador
  • Suscripción

Colombia Vence el Reclamo en su Reclamo Marítimo ante la Corte Internacional contra Nicaragua: Implicaciones y Reflexiones en el Derecho Internacional Público

  • Home
  • Artículos Breves
  • Colombia Vence el Reclamo en su Reclamo Marítimo ante la Corte Internacional contra Nicaragua: Implicaciones y Reflexiones en el Derecho Internacional Público

Colombia Vence el Reclamo en su Reclamo Marítimo ante la Corte Internacional contra Nicaragua: Implicaciones y Reflexiones en el Derecho Internacional Público

By Jérémie Swinnen
In julio 13, 2023

La reciente resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha desatado ondas de interés y análisis en el campo del Derecho Internacional Público. El 13 de julio de 2023, la corte falló a favor de Colombia en la larga disputa marítima con Nicaragua sobre el mar de San Andrés, marcando un hito trascendental en la jurisprudencia internacional.

La disputa se originó cuando el Gobierno de Nicaragua intentó extender su plataforma continental más allá de las 200 millas marítimas reconocidas por el Derecho Internacional. Alegó que existe una prolongación natural del continente desde sus costas que supera sus 200 millas náuticas, lo que le otorgaría derechos sobre el subsuelo marino más allá de la distancia establecida. Para respaldar su reclamación, Nicaragua se apoyó en la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (1982) y el derecho consuetudinario.

Colombia, en contraposición, argumentó que tal extensión se solaparía con el archipiélago de San Andrés, que pertenece a su territorio, y su zona económica exclusiva. Colombia también destacó que no ha ratificado la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, debilitando la posición de Nicaragua en este sentido.

La CIJ, por 13 votos a 4, falló a favor de Colombia, argumentando que “no puede extenderse la plataforma continental que se superponga sobre otro Estado”. El tribunal también subrayó que Nicaragua no logró demostrar científicamente que dispone de una plataforma continental que supera las 200 millas náuticas.

Este fallo tiene implicaciones significativas para el Derecho Internacional Público. En primer lugar, reafirma el principio de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar, según el cual la extensión de la plataforma continental de un Estado no puede superar las 200 millas náuticas a menos que pueda probarse una prolongación natural de su territorio. En segundo lugar, el caso enfatiza la importancia de la ratificación de los tratados internacionales, ya que Colombia pudo resistir la reclamación de Nicaragua, en parte, por no haber ratificado la convención.

Es importante destacar que las decisiones de la CIJ son vinculantes, poniendo el fallo fin de este modo a un litigio que se remonta a 2013.

Querés aprender respondiendo o auto-evaluar tu nivel de conocimiento?

Te sugerimos nuestra nueva guía práctica de estudios de derecho internacional ya disponible en formato electrónico en Kindle Select, Amazon.
Tapa redimensionada (21.59 × 27.94 cm)
cijcolombiaConvención del Marderecho del marnicaraguaPlataforma MaritimaZona Economica Exclusiva

Share This Article

Related Articles

  • Gambia v. Myanmar: La CIJ Ordena Medidas Provisionales

  • La destrucción de hogares palestinos por Israel es incompatible con las leyes humanitarias

  • Medida Provisional Exige a Nigeria Liberar un Buque con Pabellón Suizo.

  • La Corte Internacional de Justicia se declara competente para juzgar un litigio entre Irán y EE. UU.

Comments are closed.

Jérémie Swinnen

Abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina (UCA), especializado en Derecho Internacional Público en la Universidad Católica de Lovaina (UCL) Bélgica, y en Derecho Penal y Justicia Internacional (UNICRI). Profesor en Derecho Internacional y Derecho Internacional Humanitario (UCA). Coordinador del Observatorio de Derecho Internacional. Actualmente trabaja para el Departamento de Estado de los Estados Unidos como Asesor legal especialista en Criminalidad Organizada Transnacional.

View all posts
The Observatory of International Law
El Observatorio de Derecho Internacional
  • Buenos Aires, Argentina
  • +54 911 33437777
  • @admin@theinternationalobservatory.com

Recent Tweets

Recent Posts

  • Juicio en ausencia en Argentina: Nueva ley y su impacto en la Justicia nacional e internacional
  • Entendiendo el Conflicto Israel-Hamás: Una Perspectiva Jurídica Internacional
  • Los Conflictos Armados Contra Grupos Armados No Estatales con Alcance Transnacional
Copyright By Ridwan. Powered by Wordpress
  • Today’s Public International Law
  • The International Observer
  • Suscripción
  • ¿Querés Publicar con nosotros?
  • Sobre el Observatorio